miércoles, 10 de julio de 2013

El lenguaje de las flores

Todos conocemos la importancia que tiene el mundo vegetal en la vida humana; el hombre siempre se ha servido de las plantas como fuente de alimentación y se ha beneficiado del oxígeno que crean en el proceso de fotosíntesis. Además, siempre nos han aportado belleza y han decorado nuestro entorno con sus colores y aromas. En respuesta, las hemos bautizado con hermosos nombres que, aparte de embellecer nuestra lengua, en ocasiones describen su forma o sus propiedades. Veamos algunos de ellos.

 
1. Crisantemo (chrysanthemum, del griego χρυσάνθεμον) literalmente "flor de oro", de χρυσός oro, y ἄνθεμος  flor. La definición del diccionario de la RAE es:  Planta perenne de la familia de las compuestas, (...), y flores abundantes, pedunculadas, solitarias, axilares y terminales, de colores variados, pero frecuentemente moradas. Procede de China y se cultiva en los jardines, donde florece durante el otoño. Aunque en España  asociamos esta flor a los cementerios, por su periodo de floración cercano al día de los difuntos, en otras culturas tiene otras connotaciones. En Japón es el emblema de la casa imperial (el Trono del Crisantemo), en China es símbolo de sabiduría, en Estados Unidos de alegría; es también la flor oficial de la ciudad de Chicago.
Algunas especies de crisantemo tienen otros nombres que nos llevan al mundo clásico: Argyranthemum (de ἄργυρον, plata), Leucanthemum (de λευκός, blanco), Rhodanthemum (de ῥόδον, rosa).
En otras lenguas: catalán crisantem, francés chrysanthème, alemán Chrysantheme, inglés chrysanthemum, italiano crisantemo, griego χρυσάνθεμο.
En español existe también el nombre propio masculino Crisanto, de la misma etimología (ἄνθος por ἄνθεμος).
2. Heliotropo (Heliotropium), de ἥλιος (sol) y τρόπος (giro), "la que gira con el sol"; no es lo mismo que nuestro girasol (Helianthus annuus) literalmente "flor del sol" -otro de sus nombres es heliantemo- , aunque ambas flores comparten la característica del heliotropismo o fototropismo, capacidad de girar hacia la luz del sol. Según la RAE, es una planta de la familia de las Borragináceas, con tallo leñoso, de muchas ramas, de cinco a ocho decímetros de altura, (...), flores pequeñas, azuladas, en espigas y vueltas todas al mismo lado(...) Es originaria del Perú, y se cultiva mucho en los jardines por el olor de vainilla de las flores.
En otras lenguas: catalán heliotropi, francés héliotrope, alemán Heliotrop, inglés heliotrope , italiano eliotropio, griego ηλιοτρόπιο.
¿Conocéis alguna flor que gire con la luna? Aute sí la conoce:


3. Regaliz (Glycyrrhiza glabra) del griego γλυκύριζα, γλυκύς dulce y  ῥίζα raíz, "raíz dulce". Según la RAE, planta herbácea vivaz de la familia de las Papilionáceas, con tallos leñosos(...), y rizomas largos, cilíndricos, pardos por fuera y amarillos por dentro. Es común en España a orillas de muchos ríos. El jugo de sus rizomas, dulce y mucilaginoso, se usa como pectoral y emoliente.

Parece complicada la derivación de la palabra griega γλυκύριζα al castellano regaliz, pero no lo es tanto si nos fijamos en la palabra latina de la que procede, liquiritia, o en algunas variantes como regalicia. Tenemos otros términos para designar esta raíz, como palodulce, paliduz, palodul... (en alemán tiene también la variante Süßholz, "madera dulce").
En otras lenguas: catalán regalèssia, francés réglisse, alemán Lakritze / Süßholz, inglés licorice, italiano liquirizia, griego γλυκόριζα.

Como complemento a este universo tan complejo de flores y plantas os enlazo una presentación que realicé hace unos años sobre el tema del mundo vegetal relacionado con el mundo clásico; los textos, como se cita al final, están basados en El porqué de las palabras, de Mª Teresa Beltrán, Mª Teresa Cases y Mercedes García, Ediciones Clásicas, Madrid 2002. La parte mitológica se inspira en Las Metamorfosis, de Ovidio.






Flora from lahelade

Bibliografía:  
Mª Teresa Beltrán, Mª Teresa Cases y Mercedes García, El porqué de las palabras, Ediciones Clásicas, Madrid 2002.
Ovidio, Metamorfosis, Alma Mater - CSIC, Madrid 1982   (traducción de A. Ruiz de Elvira)
www. wikipedia.com
www.rae.es

1 comentario:

merleta dijo...

Un post lleno de belleza e interesante información. Enhorabuena.